Vista normal Vista MARC
  • Victoria, Maximio S.,

Victoria, Maximio S., 1871-1938 (Nombre personal)

Forma preferida: Victoria, Maximio S., 1871-1938

Los orígenes del catolicismo y de la eucaristía, 1936: port. (Maximio S. Victoria)

El Monitor de la Educación Común Año 34, no. 515 (1915), p. 206-223. Revisión del plan de estudios de las escuelas normales (Maximio S. Victoria)

Director de la Escuela Normal de Profesores de Paraná. Director General de Escuelas

Maximio S. Victoria fue un notable educador y ensayista, de ideas positivistas, defensor de la escuela laica libre de todo dogma y de influencias políticas. En Santiago del Estero integró el llamado “Consejo de Oro”, por tan brillante actuación que le cupo en la instrucción pública. Nació en Villa Graneros, provincia de Tucumán 2 de diciembre de 1871 y falleció en Buenos Aires el 24 de junio de 1938. Se recibió de maestro en la Escuela Normal de Tucumán y mediante una beca obtuvo el título de Profesor en la Escuela Normal de Paraná. Adhirió al positivismo comteano. Se casó con Rita Latallada, figura emblemática de la educación inicial en el país.Ejerció diversos cargos en distintas provincias, entre ellos el de Director de la Escuela Normal de Profesores de Paraná entre 1906 y 1924. Más tarde fue interventor de la misma en 1930, y en 1931 le impuso el nombre de “José María Torres” con el que se la conoce actualmente. En 1898, durante el gobierno de Dámaso Palacio, fue nombrado Presidente del Consejo General de Educación. Este Consejo, más tarde denominado “de oro”, estaba integrado también por Francisca Jacques (en ese momento Directora de la Escuela Normal de Maestras), Dr. José D. Santillán, Dr. Manuel Coronel y Francisco Besares como vocales; Inspector General: Prof. Ramón Carrillo; como Auxiliares Santiago Lugones, Dámaso S. Beltrán y Contador General Sr. Durval García. El Consejo realizó numerosos nombramientos significativos, entre los que se destacan los de Petrona Marcos como Directora de la Escuela Benjamín Zorrilla y Medardo Moreno Saravia como Director de la Escuela Sarmiento. El 3 de Enero de 1899 presentan el “Plan de Estudios para las Escuelas Públicas de Santiago del Estero”, que tuvo que ser reformado en algunos aspectos que despertaron “alarma en los padres de familia y pueblo católico de esta Provincia considerándolas como enseñanzas contrarias a su credo religioso”. Maximio S. Victoria fue resistido por la iglesia católica que lo consideraba “masón” y que propiciaba la “enseñanza laica”. Durante su gestión también comienza la publicación “Los anales de la educación” cuya redacción estuvo a cargo de inspectores, en primer momento del Secretario Ramón Carrillo y luego, en la mayoría de los números publicados, de Medardo Moreno Saravia.