Historia del descvbrimiento y conqvista de las provincias del Peru, y delos successos que enella ha auido, desde que se conquistò, hasta que el licenciado de la Gafca Obifpo de Siguença bolvio a estos reynos: y delas cofas naturales que enla dicha prouincia fe hallan dignas de memoria / La qual efcreuía Auguftin de Çarate, Contador de mercedes de fu mageftad, fiendo Contador general de cuentas en aquella prouincia, y en la Tierrafirme

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: En Sevilla : En Casa de Alonso Escriuano, 1577.Descripción: [4], 117, [4] f. ; 31 cmTema(s): Recursos en línea: Resumen: Agustín Zárate (1514-1560) era secretario del Real Consejo de Castilla cuando en 1543 fue enviado por Carlos V a tierras americanas como contador para el Virreinato del Perú y Tierra Firme. Antes de regresar a España en 1545, se desempeño como negociador entre la corona, representada por el primer Virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela, y Gonzalo Pizarro. Este último, encabezaba la rebelión de los encomenderos que se resistían a acatar las leyes de Indias, tendientes a mitigar la situación de los indios, ideadas por Bartolomé de las Casas. Por su actuación durante el conflicto, en el que se habría mostrado favorable a las posiciones de Pizarro, Zárate fue acusado de traición y encarcelado en Valladolid. Durante su estancia en prisión escribió parte de la Historia del descubrimiento y conquista de las provincias del Perú. La obra, que culmina con la derrota y ejecución de Gonzalo Pizarro, incluye una valiosa recreación del Imperio Inca anterior a la llegada de los españoles. La primera edición de la Historia, a cargo del impresor Martín Nucio, se realizó en 1555 en Amberes, ciudad en la que Zárate cumplía funciones para la corona. Una traducción al italiano de la obra se imprimió en Venecia en 1563 en la imprenta de Gabriel Giolito de Ferrari. Finalmente, en 1577 se llevó a cabo en Sevilla, en casa de Alonso Escribano, la reimpresión del texto original con algunas variantes.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura Materiales especificados Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Monografía impresa Monografía impresa Biblioteca Nacional de Maestros ST 001-07-012/P (Navegar estantería(Abre debajo)) No para préstamo a domicilio 00068584
Navegando Biblioteca Nacional de Maestros estanterías, Ubicación en estantería: Sala del Tesoro Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
ST 001-07-011/A Christophori SaxI onomasticon literarivm, sive Nomenclator historico-criticvs praestantissimorvm omnis aetatis, popvli, artivmq. formvlae scriptorvm. Item monvmentorvm maxime illvstrivm, ab orbe condito vsque ad saecvli, quod vivimus, tempora, digestvs, et verisimilibvs, qvantvm fieri potvit, annorvm notis accommodatvs : E recognitione longe auctiori et emendatiori, ita, vt non tam Editio Altera, quam novus omnino liber cenceri debeat / ST 001-07-011/P Evclidis Megarensis mathematici clarissimi elementorum geometricorum. Cum expositione Theonis in priores XIII a Bartholomaeo Veneto Latinitate donata, Campani in omnes, et Hypsiclis Alexandrini in duos postremos. His adiecta sunt Phaenomena, Catoptrica & Optica, deinde protheoria Marini & Data, postremum uero, opusculum de leui & ponderoso, hactenus non uisum, eiusdem autoris / Lib. XV : ST 001-07-012/A Christophori SaxI onomasticon literarivm, sive Nomenclator historico-criticvs praestantissimorvm omnis aetatis, popvli, artivmq. formvlae scriptorvm. Item monvmentorvm maxime illvstrivm, ab orbe condito vsque ad saecvli, quod vivimus, tempora, digestvs, et verisimilibvs, qvantvm fieri potvit, annorvm notis accommodatvs : E recognitione longe auctiori et emendatiori, ita, vt non tam Editio Altera, quam novus omnino liber cenceri debeat / ST 001-07-012/P Historia del descvbrimiento y conqvista de las provincias del Peru, y delos successos que enella ha auido, desde que se conquistò, hasta que el licenciado de la Gafca Obifpo de Siguença bolvio a estos reynos: y delas cofas naturales que enla dicha prouincia fe hallan dignas de memoria / ST 001-07-013/A Débats de la Convention Nationale, ou, Analyse complète des séances de cette mémorable assemblée, avec les noms de tous les membres, pétitionnaires ou personnages remarquables qui y ont figuré. ST 001-07-013/P Primera, y segvnda parte, de la historia del Perv : qve se mando escriuir, à Diego Fernández, vezino dela ciudad de Palencia. Contiene la primera, lo succedido en la Nueua España y en el Perù, sobre la execucion de las nueuas leyes : y el allanamiento y castigo, que hizo el Presidente Gasca, de Gonzalo Piçarro y sus sequaces :la segvnda, contiene, la tyrannia y alçamiento delos Contreras y don Sebastian de Castilla, y de Francisco Hernandez Giron : con otros muchos acaescimientos y successos. Dirigido àla C.R.M. del rey don Philippe nuestro señor. Con preuilegio real de Castilla, y Aragon, y delas Indias / ST 001-07-014/A Débats de la Convention Nationale, ou, Analyse complète des séances de cette mémorable assemblée, avec les noms de tous les membres, pétitionnaires ou personnages remarquables qui y ont figuré.

Esta última edición en folio incluye el escudo real en portada grabado en madera y dispone el texto a una y dos columnas. Contiene escudo real en al viñeta de portada. Letras iniciales ornadas. Texto dispuesto a una y dos columnas.

Agustín Zárate (1514-1560) era secretario del Real Consejo de Castilla cuando en 1543 fue enviado por Carlos V a tierras americanas como contador para el Virreinato del Perú y Tierra Firme. Antes de regresar a España en 1545, se desempeño como negociador entre la corona, representada por el primer Virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela, y Gonzalo Pizarro. Este último, encabezaba la rebelión de los encomenderos que se resistían a acatar las leyes de Indias, tendientes a mitigar la situación de los indios, ideadas por Bartolomé de las Casas. Por su actuación durante el conflicto, en el que se habría mostrado favorable a las posiciones de Pizarro, Zárate fue acusado de traición y encarcelado en Valladolid. Durante su estancia en prisión escribió parte de la Historia del descubrimiento y conquista de las provincias del Perú. La obra, que culmina con la derrota y ejecución de Gonzalo Pizarro, incluye una valiosa recreación del Imperio Inca anterior a la llegada de los españoles. La primera edición de la Historia, a cargo del impresor Martín Nucio, se realizó en 1555 en Amberes, ciudad en la que Zárate cumplía funciones para la corona. Una traducción al italiano de la obra se imprimió en Venecia en 1563 en la imprenta de Gabriel Giolito de Ferrari. Finalmente, en 1577 se llevó a cabo en Sevilla, en casa de Alonso Escribano, la reimpresión del texto original con algunas variantes.