Elaboración de materiales de ESI en lenguas indígenas / Ministerio de Educación

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Ministerio de Educación : Iniciativa Spotlight, 2020.Edición: 1ª edDescripción: 48 p. : ilISBN:
  • 978-950-00-1225-6
Tema(s): Recursos en línea: Alcance y contenido: Entre 2012 y 2015, se desarrollaron las jornadas institucionales “Educación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la Escuela”, una propuesta nacional de capacitación masiva realizada por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación. A fines de 2013, en el marco de una de las capacitaciones en la provincia de Jujuy, educadores/as indígenas de los pueblos quechua y ava guaraní hicieron una demanda a la coordinación nacional de ESI: que las láminas de ESI de nivel primario y secundario estuvieran impresas en ambas lenguas indígenas. A partir de allí comenzó un proceso de dos años de trabajo –distintos talleres para la elaboración de material didáctico de ESI en lengua quechua y ava guaraní– que culminó en la publicación y distribución de esos materiales–. El trabajo estuvo signado por la reflexión y discusión colectiva sobre los sentidos conceptuales de la ESI, que puso una vez más sobre la mesa la importancia de la participación indígena en la elaboración de materiales interculturales y bilingües. En los últimos meses de 2019, parte del equipo que acompañó este proceso –tanto desde ESI como desde EIB– tomó el desafío de sistematizar la experiencia y capitalizar las reflexiones en pos de nuevos proyectos colaborativos, locales y situados. Este material pone a disposición una serie de orientaciones y sugerencias para la elaboración de materiales de ESI en lenguas indígenas, un conjunto de herramientas que se nutren del diálogo con educadoras/es e investigadoras/es de distintos pueblos originarios de nuestro país. Garantizar la ESI en contextos de diversidad cultural y lingüística implica la emergencia de tensiones, intermediaciones y posicionamientos que requieren múltiples instancias de coordinación y articulación entre los distintos equipos de trabajo estatales y con los pueblos originarios a fin de construir una nueva episteme intercultural.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca de origen Signatura Materiales especificados Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Monografía impresa Monografía impresa Biblioteca Nacional de Maestros 37.03 E37 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo a domicilio 10035481
Monografía impresa Monografía impresa Biblioteca Nacional de Maestros 37.03 E37 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 No para préstamo a domicilio 10035854

Entre 2012 y 2015, se desarrollaron las jornadas institucionales “Educación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la Escuela”, una propuesta nacional de capacitación masiva realizada por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación. A fines de 2013, en el marco de una de las capacitaciones en la provincia de Jujuy, educadores/as indígenas de los pueblos quechua y ava guaraní hicieron una demanda a la coordinación nacional de ESI: que las láminas de ESI de nivel primario y secundario estuvieran impresas en ambas lenguas indígenas. A partir de allí comenzó un proceso de dos años de trabajo –distintos talleres para la elaboración de material didáctico de ESI en lengua quechua y ava guaraní– que culminó en la publicación y distribución de esos materiales–. El trabajo estuvo signado por la reflexión y discusión colectiva sobre los sentidos conceptuales de la ESI, que puso una vez más sobre la mesa la importancia de la participación indígena en la elaboración de materiales interculturales y bilingües.
En los últimos meses de 2019, parte del equipo que acompañó este proceso –tanto desde ESI como desde EIB– tomó el desafío de sistematizar la experiencia y capitalizar las reflexiones en pos de nuevos proyectos colaborativos, locales y situados. Este material pone a disposición una serie de orientaciones y sugerencias para la elaboración de materiales de ESI en lenguas indígenas, un conjunto de herramientas que se nutren del diálogo con educadoras/es e investigadoras/es de distintos pueblos originarios de nuestro país.
Garantizar la ESI en contextos de diversidad cultural y lingüística implica la emergencia de tensiones, intermediaciones y posicionamientos que requieren múltiples instancias de coordinación y articulación entre los distintos equipos de trabajo estatales y con los pueblos originarios a fin de construir una nueva episteme intercultural.